1. ago., 2016

Primera Parte

A MANERA DE INTRODUCCION

EL AUTOR

Juan Pablo Beliera, historiador y genealogista, nacido en 1945, natural del pueblo de Garín, aunque pasó su adolescencia en Ingeniero Maschwitz, actualmente esta radicado con su familia en la ciudad de Belén de Escobar. Publicó varios trabajos de investigación relativos a los temas mencionados, brindando infinidad de conferencias y charlas referidas específicamente a la historia del partido de Escobar. En el año 1989, con el apoyo de la Municipalidad de Escobar editó el primer libro de historia de “El Partido de Escobar” (Evolución histórica y antecedentes de su creación), tres ediciones aumentadas y corregidas con más de 10.000 ejemplares. Siguió: “El Partido de Escobar” (Estudio crítico histórico genealógico) editado en 1997, (ambos en coautoría con Aldo Abel Beliera). En 1998, “Matheu, un pueblo una historia”. En el año 2001, “Historia de los pueblos del Partido de Escobar” (Y de los hombres e instituciones que marcaron su destino”. En el 2002, “Malvinas, el Juramento Sublime” (Defender la Patria hasta perder la vida). En el año 2004, “El Club Italiano de Escobar” (Los italianos, historias de lucha y de trabajo). en coautoría con el Ing. Canio Nicolás Iacuouzzi. En el mes de octubre del año 2007, “Ingeniero Maschwitz” (Algo de la historia de mi pueblo y de su gente). Desde el año 2.006 publica “La Cañada de Escobar”, una revista de divulgación  cultural, génesis en definitiva de este trabajo informático, publicación coordinada por su esposa Margarita Ferreyra, en calidad de directora editorial. Su último libro editado en el año 2017, corresponde a un trabajo autobiográfico en donde se narran las experiencias de 39 Aspirantes Navales que ingresaron a la Marina de Guerra a principios del año 1960, que tituló "Historias de Vida, Escuela Mecánica de la Armada. Promoción 14".
 
LA GENEALOGÍA
 
La genealogía es una de las ciencias auxiliares de la historia y trata del origen y descendencia de las familias o linajes, que por medio del estudio de documentos fidedignos se ocupa en establecer el parentesco entre personas, el origen, ascendencia y descendencia entre ellas.
Los ascendientes y descendientes de un individuo conforman su genealogía, llevando el estudio exhaustivo a conocer en forma completa la historia de una familia.
La genealogía se nutre de diversas fuentes de información escritas, pero fundamentalmente de la tradición oral, que no es más que el recuerdo guardado por nuestros mayores en sus memorias.
 
ANTECEDENTES HISTORICOS GENEALOGICOS DE ESTA FAMILIA
 
La historia de esta familia argentina, como la de tantas otras, tiene tres vertientes genealógicas bien definidas, todas provenientes del viejo mundo, que hicieron su irrupción en épocas y circunstancias muy distintas.
El matrimonio fundador argentino estaba formado por el hispano/catalán Juan Beliera (1704-1814) y la criolla Basilia Antonia Olivares (1743-1819)casados en el año 1760 en la parroquia Ntra. Sra. del Pilar del antiguo poblado del Pilar Viejo.
La primera vertiente genealógica corresponde a Juan Beliera, descendiente de los Bellera españoles, uno de los nueve linajes más antiguos de Cataluña, con casas y solares en las comarcas de Pallars Jussá y Pallars Sobirá de la provincia de Lérida. Estos nobles se destacaron desde las primeras luchas contra los musulmanes, que prácticamente se inició a finales del siglo VIII, aunque su mayor compromiso se dio en los siglos XII, XIII y XIV, que fue cuando más sobresalieron. Su accionar en la heroica defensa de los territorios catalanes y valencianos, contra los sarracenos, será tema de análisis en Capítulo II de este trabajo. (Ver “Los Beliera de Argentina, a partir de una antigua familia catalana: Los Bellera”.
 En cambio Basilia Antonia Olivares aportó a esta familia criolla dos notables ramas genealógicas (una línea argentina y otra chilena), cuya epopeya se remonta, una, hasta casi la fundación de Buenos Aires y, la otra está relacionada con las conquistas de Chile y del Perú..
La rama que llegó al Río de la Plata, se remonta hasta las postrimerías del siglo XVI, cuando las hermanas Margarita Loys e Inés Cabral de Melo, naturales de la Islas Azores (archipiélago descubierto por los navegantes portugueses), llegaron, en el verano de 1599, desde Río de Janeiro con sus respectivos esposos, Amador Báez de Allpóin y Gil González de Moura, a la todavía incipiente ciudad de la Santísima Trinidad y puerto de Nuestra Señora del Buen Ayre (luego conocida genéricamente como Buenos Aires), cuando no era más que una mísera aldea portuaria, apenas poblada por un puñado de vecinos compuesta por sus fundadores y sus familias, cuando aún no habían pasado veinte años de su fundación en 1580 por don Juan de Garay. 

LINEAS QUE LLEGAN HASTA BASILIA ANTONIA OLIVARES:
LOS CABRAL DE MELO Y LOS OLIVARES Y ROJAS
 
LOS CABRAL DE MELO (portugueses)
 
Las hermanas Cabral de Melo son formadoras de una gran progenie cuya extensa descendencia argentina lleva en sus venas, tanto la sangre de los soberanos lusitanos como así también la de Fray Gonçalo Velho Cabral descubridor de las Islas Azores y la del Almirante Pedro Alvarez Cabral, conquistador del Brasil.
En cambio por línea real descienden de Urraca Afonso de Portugal (ref. 2203), una hija ilegítima de Alfonso III (5º rey de Portugal) (ref. 2304) monarca que gobernó ese país entre los años 1248 y 1279, que nació de su relación con una plebeya. Urraca Afonso, llamada maliciosamente como “bastarda de Portugal”. fue infanta de Portugal y señora de Riba de Vizela y Briteiros por sus matrimonios. Fue casada en segundas nupcias con Don Joäo Mendes Señor de Briteiros (n. 1250), militar y Rico hombre del Reino de Portugal, padres de cinco hijos. Está sepultada en el Monasterio de San Juan de Tarouca
Alfonso III de Portugal, nació el 5 de mayo de 1210 y falleció el 16 de febrero de 1279. Era el segundo hijo del rey Alfonso II de Portugal y de la infanta Urraca de Castilla. Sucedió en el trono a su hermano Sancho II en 1248. Alfonso, siendo infante, contrajo matrimonio con Matilde II de Boulogne sin descendientes, en cambio con su segunda mujer, Beatriz de Castilla, casado en 1253, ya siendo rey, tuvo ocho hijos legítimos.
Alfonso III sumó, además a su descendencia varios hijos bastardos de su relación con nueve barraganas (denominación que se les daba a las concubinas del monarca). Entre éstos hijos encontramos a Urraca Afonso,  hija de Madragana Ben Aloandro o Madragana Mayor (aunque después de ser bautizada fue conocida como Maior Afonso o Mor Afonso), nacida por 1230, hija del último alcalde del período moro de la ciudad de Faro, Aloandro Ben Bakr,  probable descendiente de los babilónicos exilarcas (se refiere a los líderes de la diáspora judía). De esta manera Urraca Afonso de Portugal  se constituye en el ancestro directo de las hermanas Margarita Loys e Inés Cabral de Melo (nietas en décima generación en línea recta descendente), generadoras de una dilatada progenie criolla que llega hasta nuestros días, quienes además de sangre cristiana suman también sangre judeo musulmana.
En el segundo caso, una abuela de las hermanas Cabral de Melo, doña Violante Velho Cabral, era hermana de Fray Gonçalo Velho Cabral descubridor de las Islas Azores en 1431 y, una bisabuela de las mismas, doña María Alvarez Cabral, era de la familia de don Pedro Alvarez Cabral, descubridor del Brasil en el año 1500. Todos miembros pertenecientes a la nobleza del Reino de Portugal.
 
Nota: Los hijos conforman la primera generación en línea recta descendente, los nietos la segunda, los bisnietos la tercera, los tataranietos la cuarta, los cuadrinietos la quinta generación en línea recta descendente y, así sucesivamente. Los padres conforman la primera generación en línea recta ascendente, los abuelos la segunda generación en línea recta ascendente, los bisabuelos la tercera, los tatarabuelos la cuarta, los pentabuelos la quinta generación y así sucesivamente. 
 
 LOS OLIVARES Y ROJAS (chilenos)
 
Lo interesante del caso es que esta familia argentina, a través del Cap. Pedro de Olivares y Rojas, natural de La Serena (Chile), agrega a esta génesis dos importantes líneas familiares generadas por los conquistadores españoles: don Pedro de Cisternas Rotla (que lo hizo por el norte de Chile) y don Diego de Rojas (que lo hizo por el Perú).
La primera línea corresponde a don Pedro de Cisternas (Rotla), nacido por 1505, en Planes, Valencia, descendiente de los Señores de Alcoy (si bien sus ancestros provienen de la casa y castillo de Cisternes, Francia), muchos de ellos se fueron estableciendo en el valle de Alcoy, territorio donde ejercieron señorío situada al sureste de España, en la Comunidad Valenciana, provincia de Alicante. El primer núcleo urbano cristiano en esta provincia se inició en el año 1256, con la construcción de un alcázar o castillo fortificado, en un territorio en poder de los moros. Fue el  Rey don Jaime I de Aragón, después de la Reconquista Española, quien trató de colonizar y asegurar la frontera meridional del reino de Valencia, antiguos territorios bajo el poder musulmán, entre las que estaban los de Alcoy, de Alcalá, Zeta y Travadell.
Si bien los Cisternes (Cisternas en América) ya estaban establecidos en el lugar con señorío, fue el venerable caballero (Mosén) Guillén de Cisternes quien participó en la conquista de Valencia junto a don Jaime I de Aragón en el siglo XIII. Este monarca mandó a construir una serie de castillos cristianos en la entonces línea fronteriza sur del Reino de Valencia, situados en enclaves estratégicos, que dieron lugar a nuevas poblaciones en las que estaban prohibidas "las morerías" (barrios exteriores a las murallas ocupados por los musulmanes), territorios donde también eran señores feudatarios los descendientes de los primeros Cisternes que se establecieron en Valencia.
En el nuevo mundo, don Pedro de Cisternas (Rotla), descendiente de aquellos y muy recordado por sus hazañas en Chile, fue conquistador y fundador de La Serena, ciudad ubicada al norte de Chile y vecino cofundador de Santiago de Chile junto a don Pedro de Valdivia en 1552. De este Pedro de Cisternas Rotla descienden la mayor parte, si no todos los Cisternas que hay en Chile y Argentina. 

Referencia bibliográfica: Genealogía de la familia Cisternas. Recopilación de Mauricio Pilleux Cepeda. (Chile)
 
La segunda línea corresponde a don Diego de Rojas (ref. 1130)  (n. Madrid  1522, b. Parroquia de San Ginés - f. Chile 1592); pasó a Indias en el séquito del Virrey Vasco Núñez de Vela en 1543, quedando en Tierra Firme (Panamá) desde donde siguió al Perú con el Mariscal Alonso de Alvarado; militó bajo el estandarte real en las guerras civiles del Perú que encabezó Gonzalo Pizarro; depuesto Núñez de Vela por la Audiencia de Lima en octubre 1544, lo acompañó en su destierro en Quito, donde el Virrey fue asesinado en enero 1546; regresó oculto al Perú enrolándose con Pizarro, con el que sufrió la derrota de Jaquijahuana en abril 1548; fue desterrado a Chile y llegó en la expedición de Francisco de Ulloa a Copiapó a fines de 1548.

Asistió con Francisco de Aguirre a la repoblación de La Serena, Chile, el 26 agosto 1549, destruida por los indios, y firma como testigo en el acta de fundación. Como capitán; actuó en las guerras de Arauco; vecino fundador de Valdivia febrero 1552; Procurador de Valdivia 1554; Alcalde del Cabildo de Valdivia 1555; vecino fundador de Osorno 16 marzo 1558; primer encomendero de Osorno; Regidor de Osorno 1560 y 1563; Alcalde de Osorno 1577; Oficial Real, Protector de Indios de Osorno; Corregidor y Justicia Mayor de Osorno 1587; vivió 34 años en Osorno; ocupó buenos puestos en La Serena, Valdivia y Osorno; su rastró se perdió en 1592 Fue casado con.Isabel Catalina de Pliego y Verdugo [natural de Sevilla; hija de Juan Ruiz de Pliego e Isabel de Palencia]. Madre de tres hijos: Mariana, Fabiana y Rodrigo Rojas y Pliego, bisabuelo del Cap. Pedro de Olivares y Rojas, generador de la génesis argentina a partir del año 1680. 

Referencia Biográfica: Genealogía de la familia Rojas. Recopilación de Mauricio Pilleux Cepeda. (Chile)

Los conquistadores Pedro de Cisternas (Rotla) y Diego de Rojas fueron generadoras de una gran progenie americana de mucho arraigo en Chile. La génesis argentina llegó al territorio rioplatense a través de su bisnieto el Cap. Pedro de Olivares y Rojas, al tomar matrimonio con Petrona Cabral de Agüero en la Catedral de Buenos Aires en el año 1680, porteña y bisnieta de Margarita Loys (Luisa) Cabral de Melo y del Gral. Amador Baez de Allpóin, ambos descendientes de la antigua nobleza portugueza. Allpóin fue un gran empresario para su época, dedicado a la compra venta de mercaderías y, también a la introducción de esclavos. Fue apoyado por el gobernador Diego Rodríguez de Valdés y de la Banda para ejercer el libre comercio, bajo el falaz compromiso del trueque (contrabando), que permitió salvar a Buenos Aires de su total despoblación en las postrimerías del siglo XVI y principios del siguiente. 

Nota aclaratoria: Desde las hermanas Cabral de Melo (1599) hasta la actualidad (2016) se originó una extensa y dilatada génesis argentina con quince generaciones de permanencia, con más de cuatrocientos años de existencia, aceptando que cada generación se renueva entre los veinticinco y treinta años. 

LOS BELIERA OLIVARES (criollos)  

Los fundadores de esta familia criolla fueron el hispano/catalán Juan Beliera (Juan Bellera en español o Joan Bellera en catalán) y la criolla Basilia Antonia Olivares, joven con cinco generaciones de ancestros criollos, cuadrinieta de las hermanas Margarita Loys e Inés Cabral de Melo (descendientes de Urraca Afonso, hija ilegítima de Alfonso III (5º Rey de Portugal) y nieta del Cap. Pedro de Olivares y Rojas (chileno), descendiente directo de los conquistadores españoles don Pedro de Cisternas Rotla (de Chile) y don Diego de Rojas (del Perú).

24. jul., 2016

Texto

LOS ANTEPASADOS DE JUAN BELIERA

LOS BELLERA DE CATALUÑA
(Ubicación geográfica y posesiones territoriales de este linaje)

Los hermanos Arturo y Alberto García Garrafa en su "Enciclopedia Hispanoamericana de Heráldica, Genealogía y Onomástica", afirman que Bellera es uno de los nueve linajes más antiguos de Cataluña, con casas, solares y baronías en varias comarcas de esa región española, compuesta por las provincias de Barcelona, Girona, Lérida y Tarragona. 
Sus integrantes estuvieron presentes desde las primeras luchas con los sarracenos (musulmanes) desde finales del siglo VIII, pero fue en los siglos XI, XII, XIII y XIV cuando mas se distinguieron. 
A la derecha se observa la provincia de Lérida (Lléida en catalán) de la actual comunidad autónoma de Cataluña, donde se observan sus catorce comarcas, entre las que se encuentran las de Pallars Sobirá y Pallars Jussá, territorios donde fundamentalmente se desarrollaron las distintas generaciones de la familia Bellera.
Este apellido también aparece en la toponímia de estas comarcas (rió de Bellera, valle de Bellera), donde también existe un antiguo poblado conocido como Sarroca de Bellera (sarroca=fortaleza o castillo) ubicado a 1022 metros de altitud en la comarca de Pallars Jussá.    
En la cima de una montaña y muy cerca del rio Bellera, aún quedan restos de un castillo medieval y en un enclave existe una pendiente de piedra sobre el abismo, llamado El deslizador del Diablo. También quedan restos de la románica ermita de San Salvador. El pueblo de Sarroca de Bellera aún conserva la estructura típica de un pueblo de montaña, de excelente situación geográfica con atmósfera muy pura y profusa vegetación.
Por el año 1365, este pueblo fue el centro de la Baronía de Bellera, territorio donde Don Juan de Bellera (I) (Nota 1) tenía feudo, señorío (Nota 2) y castillo del que no se conservan ruinas. Sin embargo en el sector donde se inicia el pueblo existe la Roca del Castell (roca del Castillo), accesible por un empinado sendero donde se observan unas entalladuras (piedra esculpida) en la roca, en la que según algunos expertos eran los basamentoos utilizados para la construcción de antiguas forticaciones.  

Nota 1: Juan de Bellera (I) hijo de Bernau Galceran de Bellera (I), caballero de la Orden de Calatrava o de Montesa y nieto de Guillén de Bellera (V) caballero, gobernador de los condados de El Rosellón y la Cerdeña (actual Cerdaña), cuyas actuaciones se detallaran en la Segunda Parte de este trabajo.   

Nota 2: El feudo, en la Edad Media, era un contrato por el cual los soberanos concedían tierras u otros bienes a sus vasallos a cambio de que ellos y sus descendientes les prestaran servicios y les jurasen fidelidad. Señorío, era el territorio que pertenecía a un señor feudal por mandato real.  

En Sentis, pueblo del actual municipio de Sarroca de Bellera, se encontraba el monasterio de San Julián de Sentis. Se desconoce la fecha exacta ni se tienen muchos datos de la fundación de dicho cenobio. Se sabe que por el año 848 se intentó restablecer en ese lugar la vida monástica pero que el intento fracasó.
Cerca del núcleo de la Bastida de Bellera, en los actuales denominados Bordes de Torres, existió otro cenobio fundado por el abad Vulgará por el año 840, conocido como San Ginés de Bellera, del que actuamente no quedan vestigios. 
De la misma época y en la misma zona se encuentra el Puente del Diablo (hoy reconstruido), aguas abajo de la Bastida de Bellera, que unía este pequeño castillo con el cenobio, situado al otro lado de un profundo barranco. 
Actualmente se celebran dos festividades tradicionales y populares: cada 1º de agosto la "Fiesta Mayor de San Feliú". La iglesia de San Feliú (San Felix) se trata de un pequeño templo de muy sencilla construcción, en cuyo interior se encuentra la imágen de la "Virgen de Bellera", una talla de románico tardío, así como un retablo de transición del gótico al renacimiento, cuya celebración se de da cada 12 de mayo.  

LA BARONIA DE BELLERA

Durante la España Medieval se conocían con el nombre de baronías a los territorios (que comprendían pueblos y municipios) administrados por un barón, que era uno de los títulos nobiliarios europeos con que los monarcas entregaban a ciertos súbitos como un acto de gratitud. En la época feudal, en España el título de barón designa a un súbito como Señor Ilustre (anteponiendo a su nombre de pila el: Don) y en Portugal como en Aragón también se utilizaba el Mosén,  gozando de todos los derechos y prerrogativas feudales.

Las baronías comprendían los valles de Bellera y Àssua, la villa de Rialp de Noguera y muchas más localidades del Pallars Sobirà. El poblado de Sarroca de Bellera fue uno de sus principales núcleos, administrado por el barón Juan de Bellera (I) (hijo de Bernau Galceran de Bellera). Según el censo del año 1381, contaba con 183 fuegos (unos 915 habitantes). En aquel momento los lugares (pueblos o municipios) que pertenecían a la baronía de Bellera eran: la villa de Rialp, la de Suy, de la Torre de Capdella, Saurí, Bernui, el Torn, Sort, Vilamitjana, Ensui, Arescui, Sarroca de Bellera, Vilella, Salmanui, Santa Coloma de Bellera, Dalerent, la Bastida, de Antist, el castillo Asco, Oveix, Daydiro y La Estrella.

Bibliografía Consultada: "Geografía general de Cataluña" de Ceferino Rocafort, obra dirigida por Francisco Carreras y Candi. Barcelona. Editorial Alberto Martí.
 
CASTILLO DE SARROCA DE BELLERA
 
El castillo de Sarroca de Bellera (Nota 3) dio origen al pueblo de Sarroca de Bellera en la comarca del Pallars Jussà y fue el centro de la baronía de Bellera.Esta fortaleza fue construida a corta distancia del poblado, en la cima de una peña que domina el pueblo, el valle y el camino que llega a la población. Es el extremo opuesto de la entrada de pueblo, al sureste del núcleo urbano, desde la segunda plaza, un camino permite acceder al lugar que ocupaba el castillo.
En el año 904, en una de las incursiones de los musulmanes a la región, fue tomada por Lope ibn Muhammad (feudatario de Tudela (Navarra) y Tarazona (Zaragoza) a Don Ramón I de Ribagorza y Pallars, Señor de Lérida.
Desde el siglo IX, Bellera ya constituía una unidad territorial destacada en la comarca del Pallars Jussá (un pagus) (Nota 4). El centro del “pagus” era el monasterio de Sant Genís de Bellera, a partir del cual se construyó el castillo como defensa de su territorio. Los Bellera, ya con señorío, entraron de lleno en todas las luchas fronterizas de estas comarcas en los años 1047, 1078 y 1081, pero cuando más se distinguieron fue entre los siglos XII y XV. Fue durante este último siglo, con la unificación de España y el comienzo de la monarquía en 1469, con el matrimonio de los reyes católicos  Fernando II de Aragón e Isabel I de Castilla, cuando empezó su desaparición como señores feudales.

Nota 3: El decir "Castillo de Sarroca de Bellera" es una redundancia, dado que el término "sarroca" designa castillo o fortaleza. 
 
Nota 4: Pagus era una unidad geográfica y territorial romana en la que se divide una ciudad y que formaba parte de la organización catastral del suelo. Según Eduardo Bellieri, investigador de la Universidad de Genova, dice que la fundación de la baronía (pagus) de Bellera se atribuye a Carlo Magno (rey de los Lombardos en 764, de los Francos en 768 y emperador Augustus de Roma entre el 800 al 814), a fines del siglo VIII.
 
EL CASTILLO HOY
 
El castillo de Bellera estuvo en servicio a lo largo de toda la Edad Media. Aún se conoce una acción bélica al defender el Pallars de una invasión francesa, que había entrado por el Valle de Arán en el siglo XVII y, ya entrado el siglo XIX, cuando los Bellera ya no tenían señorío, Sarroca de Bellera se encontraba en manos del obispo de Lérida.
Actualmente quedan algunos restos sobre la peña que hospedó al castillo. En el punto más alto, al poniente, donde estaba la torre redonda, ya no queda casi nada, sólo una roca redondeada de casi cinco metros de diámetro, basamento de la torre desaparecida.
Hacia el levante, la superficie donde se extendía el castillo alcanza casi los once metros. Al sur, una gran roca lisa inclinada se observan una serie de incisiones y encajes en tres filas que permiten suponer una estructura de madera anclada en esta roca.
Un cuarto espacio, con vista al levante, en una colina inclinada, existe un espacio de varios metros donde se conservan restos de lo que debió ser la muralla. En la terraza sur se observan restos de muros y dependencias del mismo. 
 
Bibliografía:1) Joan Bellmunt y Figueras. "Sarroca de Bellera". Dentro Pallars Jussà, IV. Lleida: Pagès Editors, 2000 (Hechos, costumbres y leyendas).
 
MONASTERIO DE SANT GENIS DE BELLERA
 
El monasterio de Sant Genís de Bellera se encuentra en el territorio del actual municipio de Senterada en la comarca catalana de Pallars Jussá. Conocido también como los Bordes de Sant Genís, fue fundado por el abad Vulgarà a mediados del siglo IX. El monasterio benedictino, contó con la protección y las donaciones de los condes de Pallars, a pesar de lo cual en los siglos XI y XII empezó su decadencia. Pasó a depender del monasterio de Santa María de Lavaix en el año 1112, cuando ya era una canónica. Existe documentación como parroquia en el año 1314. La iglesia era de planta rectangular, de una sola nave con un ábside semicircular, de la que hoy sólo quedan restos.
 
LA BASTIDA DE BELLERA
 
La Bastida (Nota 5) es un antiguo pueblo del municipio de Sarroca de Bellera, en la comarca del Pallars Jussá. Está situado en la parte oriental del término (municipio), casi al lado del enclave de Larén, del territorio municipal de Senterada. Adosado a una roca, dominando el valle del barranco de Sant Genís, casi al frente del monasterio de Sant Genis de Bellera.
La iglesia parroquial del pueblo está dedicada a San Sebastián, de la que hoy sólo quedan ruinas. A los costados de su nave central aún se llegan a ver siete altares. Se supone que llegó a ser un lugar de mucha importancia para su época. A un kilómetro y medio del pueblo, a un costado de la bastida se encuentra la ermita Santa María de Bellera.
 
Nota 5: Bastida indica la existencia de un pequeño castillo subsidiario de otro más grande e importante. Fue durante la Edad Media un tipo particular de desarrollo urbano, construido con una finalidad defensiva y de explotación económica.
 
La Bastida de Bellera fue uno de los muchos pueblos de la comarca de Pallars Jussá que en 1812 tuvieron ayuntamiento, pero que perdió en 1847, al no llegar al mínimo de 30 vecinos (cabezas de familia). En 1970 apenas seis familias, para ser abandonado totalmente hacia 1994.
 
Bibliografía: 1) Joan Bellmunt Figueras. "La Bastida de Bellera", de Pallars Jussà, Lérida: Pagès Editores, 1998. 2) Pascual Madoz. "Bastida de Bellera". Diccionario (geográfico-estadístico-histórico) de España y sus posesiones de Ultramar. Madrid.
 
LA CASA BELLERA DE CAREGUE 
 

         La comarca de Pallars Sobirá integra una gran cantidad de construcciones históricas, tanto religiosas como civiles, que dan un testimonio vivo de los distintos sucesos históricos desarrollados en ese territorio pirenaico desde la Edad Media hasta los tiempos actuales.

En este sentido la Casa Bellera (Nota 6) es un interesante ejemplo de construcción originaria del siglo XV que ha sido habitada por la misma familia, de una manera continuada hasta el presente.
La memoria colectiva sitúa a la casa de Bellera como heredera del linaje de los Bellera, originarios del valle del río Bosia o de Bellera, un antiguo pagus del condado del Pallars, donde ya a finales del siglo VIII estaba el castillo situado en el término de “Sarroca de Bellera”.
El edificio y sus elementos arquitectónicos nos muestran una gran riqueza de detalles de los diferentes periodos históricos que se fueron dando por las transformaciones económicas y sociales, que influyeron en las formas de vida del valle de Àssua, el Pallars y el Pirineo.
Más allá de estos posibles orígenes medievales de una parte de la casa, la familia que hoy la habita es descendiente de aquellos primeros propietarios de finales del Siglo XV, de acuerdo a antiguos documentos privados conservados. En esos viejos papeles se comprueba que su expansión económica comenzó a partir de la adquisición de tierras, fincas y propiedades.
El primer heredero documentado fue Pere Joan (Pedro Juan) de Bellera  (Nota 7) quien amplió la casa original, de la cual todavía quedan algunos testigos arquitectónicos. La construcción de aspilleras defensivas (abertura larga y estrecha en un muro para escapar  por el) para evitar el potencial peligro del bandolerismo local. La gran dimensión de algunos de los muros perimetrales, algunas dependencias situadas en el interior de la bodega y las arcadas de acceso son un claro testigo de aquellos primeros tiempos.
Una de las principales fuentes de riqueza fue la ganadería, el campesinado en menor grado y también cierta actividad prestamista. Los muchos censales, dejas y préstamos (censales=préstamo financiero de la Edad Media) (dejas=tomar dinero) (préstamo=dar dinero) que todavía se guardan en la documentación familiar, así lo demuestran.
La gran potencia ganadera esta expresada por las grandes cantidades de ganado que bajaban al valle de Urgell en el invierno y también por el tamaño de cuadras y pajares que hay en torno a la vivienda, como activos espacios ganaderos. Al parecer el ganado ovino (Nota 8 y 9), fue una de las bases económicas de la familia en una época en que la lana, la carne e incluso el estiércol de las ovejas era un importante activo económico. 

Notas complementarias y aclaratorias 

Nota 6: Casa Bellera (casa solariega del siglo X) se encuentra en el pequeño pueblo de Caregue a 1155 metros de altitud, en el norte del Valle de Àssua, comarca del Pallars Sobirà, provincia de Lérida. Actualmente esta condicionada como posada para recibir al turismo.
 
Nota 7: Como un dato sugestivo, se puede decir que el primer individuo con este apellido Bellera que llegó al territorio rioplatense a mediados del siglo XVIII, esta registrado como Juan Beliera. Así se desprende de la firma de la primera compra de tierras a la vera de la Cañada de Escobar en 1774, cuando solicita (en el documento de compra-venta) “a ruego” (quizás porque no sabía leer ni escribir) a un testigo que firme por él, quien bien pudo haber cambiado el Joan Bellera original (catalán) por el de Juan Beliera (español), apellido que usaron sus hijos y sus descendientes.
Además el nombre compuesto Pere Joan (Pedro Juan) es muy común encontrarlo en muchos de los miembros de las generaciones criollas argentinas. Además los nombres Juan, Pedro, Pablo y Antonio (a veces combinados) son una constante que siempre se repite, no así el de Guillermo que prácticamente no existe. 
 
Nota 8 Otro detalle para tener en cuenta se basa que las primeras generaciones criollas de la familia Beliera (Siglos XVIII, XIX y XX), tenían pequeñas estancias que no superaban en el mejor de los casos las 2.000 Ha (tomada en medidas actuales), cuya economía estaba basaba fundamentalmente en el ganado ovino (quizás reminiscencias de sus ancestros catalanes).
 
Nota 9: El ganado ovino, como fuente de economía, aparece de manera constante en esta familia, desde sus orígenes (Siglo XII) hasta las primeras generaciones de nuestro país (Siglo XVIII al XX). Puede no ser una casualidad que uno de los escudos de armas de la familia Bellera lleve como blasón principal un “carnero saltante” y, en otro cuatro “cabras andantes” en cada cantón. 
 
Referencia consultada: 1) “Historia de Casa Bellera” (www.casabellera.com). Consejo Comarcal del Pallars Sobirá. 2) “Casa Bellera de Caregue”, una casa con una larga tradición histórica. (zonasrurales.com)
 
LA CAPILLA DE BELLERA EN CAREGUE
 
La capilla de Casa Bellera era un espacio de gran valor histórico y patrimonial. Era característico de las casas ricas de España, durante los siglos XVII y XVIII, de tener algunos privilegios sociales que les daban prestigio. Por ejemplo, cuenta el hecho de que los miembros de esta familia pudieran ser enterrados dentro de la iglesia del pueblo de Caregue (algunos siglos más tarde esta costumbre fue imitada por Juan Beliera, fundador de la rama argentina, que solicitó por disposición testamentaria, ser  enterrado en la Santa Recolección de Buenos Aires. ¿quizás reminiscencias de su pasado familiar…?). También era habitual que algunos miembros de la familia, sobre todo hermanos o hermanas del primogénito (segundones) se dedicaran a la carrera religiosa (Nota 10), para terminar como curas o monjas, los que al retirarse, se establecían en la casa paterna hasta que morían, dejando todos sus bienes, para el núcleo familiar, permitiéndoles acrecentar su fortuna. Este excedente económico que aportaban los “señores tíos” (curas o clérigos), a menudo se invertía en la construcción de una capilla adjunta a la vivienda. Tal es así que esta familia, creó en el siglo XVII, un benefició eclesiástico dedicado a “Madre de Deu del Roser” (Virgen del Rosario), que inicialmente estuvo ubicada en la iglesia parroquial de Caregue, pero en el siglo XVIII se trasladó a la misma casa familiar. Esta capilla, cuya creación está perfectamente documentada en el archivo familiar, todavía mantiene su ubicación original en la vivienda, con notables elementos arquitectónicos, decorativos y ornamentales propios de esa época.
 
Nota 10: Parece ser que el Juan Beliera (Joan Bellera) que llegó a estas tierras a mediados del siglo XVIII, (quizás siguiendo esa tradición familiar), posiblemente vinculado a la iglesia, integrando las Ordenes Terciarias de los Recoletos (Nota 11).
 
Nota 11: Los frailes de la orden de los Recoletos Descalzos llegaron a Buenos Aires en el año 1716. Construyeron un convento y una iglesia finalizada en 1732, que colocaron bajo la advocación de la Virgen del Pilar (hoy basílica de Ntra, Sra. de Pilar del barrio de La Recoleta). Al fallecer Juan Beliera (el fundador de la génesis criolla) en el año 1814, fue sepultado, por disposición testamentaria, en la iglesia de dicho Convento.. Cuando la orden fue disuelta en 1822, la huerta del convento fue convertida en el primer cementerio público de la Ciudad de Buenos Aires, hoy Cementerio de la Recoleta.

Las Ordenes Terciarias de los recoletos estaba constituida por seglares (laicos) que colaboraban con la iglesia, cuyos miembros participaban del espíritu religioso y se dedican al trabajo cristiano en la campaña de Buenos Aires: ¿pudo haber sido el caso de Juan Beliera…?).

Lo anterior (Ordenes Terciarias) se infiere de su acta de defunción que se encuentra en la parroquia Nuestra Señora de Pilar del pueblo homónimo, registrada en el Libro II de muertos bajo el folio 424, donde se lee:

En nueve de octubre del año mil ochocientos catorce, yo el infrascripto y vicario de esta parroquia de Nuestra Señora del Pilar, da licencia para que se entierre en la Santa Recolección el cadáver de D. Juan Beliera (dice Viliera) que murió ayer a la edad de 110 años. Fue casado y velado con Basilia Antonia Olivares de cuyo matrimonio nacieron nueve hijos llamados: Juan Tiburcio, Mariano del Pilar, Mariano, Juan Antonio, Pedro Nolasco, Mariano María, María Francisca, de los cuales murieron dos: Juan Tiburcio y Pedro Nolasco (Nota 7). Recibió los Santos Sacramentos, hizo testamento y dejó como albacea a su hijo Mariano y a su esposa, de todo doy fe. Firma el acta: Juan Marcelino Herrera.

Su esposa también fue sepultada en la Santa Recolección, según acta de defunción registrada:l Libro II de muertos bajo el folio 519, de la misma parroquia, donde se lee:

En quince de noviembre del año mil ochocientos diecinueve, yo el infrascripto cura de esta parroquia de Nuestra Señora del Pilar, concedí licencia a don Antonio Beliera (dice Bilier) para que sepulte el cadáver de su finada madre D. Basilia A. Olivares en el convento de La Recoleta, donde por disposición testamentaria, sea su entierro, quedando otro, su D. Antonio a la satisfacción de los ………de esta parroquia. Murió sin los Santos Sacramentos por omisión de la casa. Doy Fe. Firma el acta:Fray Manuel F. de Echevarri

Nota 12: En los nombres de sus hijos también existe un mandato familiar que nos llevan casi en forma directa a su territorio de nacimiento, a sus ancestros catalanes y a su devoción religiosa: Juan, Antonio, Pedro (tradición familiar), María, Mariano, Mariano María, Mariano del Pilar, María de Pilar (su devoción cristiana), Pedro Nolasco (santo catalán) (Nota 13).

Nota 13: San Pedro Nolasco (1180-1245) sacerdote y religioso barcelonés santificado en el año 1628, por el papa Urbano VIII. En 1203, como seglar y con su propio peculio, organizaba expediciones para la redención (rescate del que está cautivo pagando por ello) de cautivos cristianos en manos de los musulmanes. Fue fundador de Orden de la Bienaventurada Virgen María de la Merced para la redención de cautivos 

Nota aclaratoria del autor: El testamento de Juan Beliera aún no fue hallado, en donde quizá podríamos revelar la razón por la que solicita que su cuerpo y el de su esposa deban ser enterrados en la Santa Recolección. A principios de 1980, ante la posibilidad de encontrar la tumba de mi ancestro, me dirigí al cementerio de La Recoleta, lo recorrí totalmente, pero la anhelada tumba no apareció. Las más antiguas no superaban el año 1820, cuando mi abuelo Juan Beliera (abuelo en 6º grado de consanguinidad en línea recta ascendente o dicho de otra manera: padre del padre de mi tatarabuelo) había muerto en 1814. Me contacte con un cura muy anciano, que tenía un amplio conocimiento de la historia de los Padres Recoletos y de sus archivos parroquiales de la basílica del Pilar, quien me puso en conocimiento que los monjes del convento eran enterrados (en principio) dentro del mismo templo y, otros en sepulturas aledañas a la misma, las que prácticamente desaparecieron por acción de las diversas remodelaciones que sufrió la basílica y el cementerio adjunto.
Que posiblemente. Mi ancestro (Juan Beliera) bien pudo haber sido de las órdenes terciarias de los recoletos que llegaron al país con los monjes recoletos a partir de 1730, año aproximado de su entrada al territorio rioplatense. 
Tampoco es casualidad que el templo primitivo de pueblo del Pilar Viejo, que estaba ubicado casi a la vera del río Luján, cuya construcción se inició en el año 1731, colocado bajo la advocación de la Virgen del Pilar, tal cuál la iglesia de los padres Recoletos de Buenos Aires (Santa Recolección) hoy basílica de Ntra. Sra. del Pilar de la Recoleta, cuya patrona principal se encuentra en la basílica de Nuestra Señora del Pilar en Zaragoza, España.

SINTESIS DE LA SEGUNDA PARTE

El desarrollo territorial y político de esta familia se desarrollará en esta Segunda Parte llamada: Orígen de los Beliera de Argentina, a partir de una antigua familia catalana: Los Bellera”,que abarca su historia desde el siglo VIII hasta el siglo XV.
Este segundo capítulo se puede sintetizar de esta manera: “…los Bellera entraron de lleno en todas las luchas fronterizas de sus comarcas, además fueron activos participantes en la reconquista de España contra los musulmanes, luchando principalmente junto a los monarcas aragoneses. Muchos de ellos llegaron a tener feudo, señorío y poder político, entre los siglos XI y XIV, fundamentalmente en las provincias de Lérida, Valencia y Rosellón. Sin embargo a partir de mediados del siglo XV comienza su decadencia, para desaparecer totalmente su influencia territorial, quedando de ellos solo las ramas segundonas, sin que sea este un término peyorativo, porque se refiere a los hermanos de los hijos primogénitos y sus descendientes, muchos ya sin señorío, feudos, ni títulos nobiliarios.
Ya en los siglos subsiguientes, sus descendientes: los Bellera (españoles), los Bellieri o d`Bellieri (italianos), los Belier o Beliéer (franceses), los Belierds (ingleses) o los Beliera (argentinos), aunque ya alejados de la rama originaria, por el natural paso del tiempo, nunca dejaran de ser parte indisoluble de la epopeya vivida por sus ancestros españoles, cuya existencia la encontramos en la Edad Media, época donde se formó la historia de este linaje, por lo tanto parte inseparable de sus memorias colectivas familiares.
 
SEGUNDA PARTE
LOS BELIERA DE ARGENTINA, A PARTIR DE UNA ANTIGUA
 FAMILIA CATALANA: LOS BELLERA
(Siglo VIII hasta el siglo XV)
Para la Segunda Parte ir al principio de página, sobre guarda roja
 y hacer clic en MENU y clic en Gen. Beliera Cap. Ii
 
TERCERA PARTE
LOS BELIERA DE ARGENTINA
(A partir de siglo XVIII)
Para la Tercera Parte ir al principio de página, sobre guarda roja
 y hacer clic en MENU y clic en Gen. Beliera Cap. III
CUARTA PARTE
DEL ORIGEN DE ESTA FAMILIA, CURIOSIDADES GENALOGICAS.
"FUI ESENCIA LUEGO EXISTENCIA"
En preparación